Un reciente estudio revela que la baja representación femenina en cargos relacionados a la ingeniería y construcción se debe a factores estructurales y contextuales, principalmente la cultura organizacional con sesgos de género, la escasa presencia de modelos femeninos a seguir y segregación ocupacional, entre otros.
La investigación titulada “WOMEN’S PARTICIPATION IN CIVIL ENGINEERING: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES IN THE CONSTRUCTION INDUSTRY” fue co-escrita por un equipo interdisciplinario compuesto por los investigadores del Grupo de Accesibilidad Extrema del Centro de Investigación C+ de Ingeniería UDD, Ximena Ferrada, Felipe Herrera, Claudia Valderrama y María Alejandra Mena.
El estudio se realizó a partir de la baja participación de las mujeres en la ingeniería civil, particularmente en la industria de la construcción, donde su presencia sigue siendo menor que la de los hombres, sobre todo en puestos de liderazgo y toma de decisiones.
“En la práctica, la asignación de tareas o la adopción de ciertas responsabilidades frente a otras, hacen que la exposición a proyectos clave para la promoción sea menor, lo cual tiende a ubicarlas con menor frecuencia en roles de mayor visibilidad y decisión. Esta elección de responsabilidades es fuertemente afectada por factores personales que se dan a lo largo de la vida de las mujeres, como lo son la maternidad o el cuidado de los padres, por ejemplo”, señaló María Alejandra Mena, ayudante de investigación del Centro C+ y una de las autoras del estudio.
En relación a la metodología utilizada, los investigadores realizaron una revisión sistemática de la literatura para identificar los factores que afectan la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres en la construcción, adoptando un enfoque holístico para descubrir las causas de estas limitaciones y sus implicaciones para la equidad en el sector.
En relación a los anterior, María Alejandra también agregó que “realizamos una revisión sistemática de la literatura usando PRISMA2020, con criterios explícitos de búsqueda. Ese método permitió comparar realidades de distintas procedencias y sintetizar patrones consistentes”.
Como conclusión, el estudio arrojó como resultado que la cultura organizacional con sesgos de género, la escasa presencia de modelos femeninos a seguir, la segregación ocupacional, la falta de programas de mentoría y redes de apoyo y la incompatibilidad entre las exigencias laborales y responsabilidades de cuidado son algunas de las causas de la falta de presencia de mujeres en este rubro.
Por último, se señala que, a pesar de los avances e iniciativas de equidad de género existentes en la actualidad, aún persisten barreras estructurales que limitan el desarrollo profesional y permanencia de las mujeres en el sector, por lo que el paso siguiente sería pilotear medidas concretas y evaluarlas con datos para, así, transparentar los procesos de promoción de las empresas en la industria, formalizar mentorías y patrocinios con el objetivo de que la retención sea mayor al ingreso, entre otras políticas e ideas.


