FACULTAD DE INGENIERÍA

Como parte de las acciones de divulgación y perfeccionamiento del proyecto “Sistema Portátil de Realidad Virtual para Entrenamiento de Cirugías de Mínimo Acceso (SECMA)” (ANID IT23I0018), un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la Facultad de Ingeniería UDD realizó diferentes demostraciones en prestigiosas instituciones de Estados Unidos y Europa. 

 

 Las visitas se realizaron en dos etapas. En primer lugar, los investigadores José Ignacio Guzmán y José Gómez Márquez visitaron el Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC), hospital universitario afiliado a Harvard Medical School. Posteriormente, el director del proyecto, José Ignacio Guzmán, visitó el Institute for Integrative & Innovative Research (I3R) de la Universidad de Arkansas. 

 

En ambas instituciones, cirujanos e investigadores tuvieron la oportunidad de probar el sistema y explorar su potencial como plataforma para la investigación en simulación quirúrgica. Destacaron especialmente la calidad de la simulación, la portabilidad del equipo, el sistema de obtención de datos de entrenamiento y sus posibilidades de crecimiento, incluyendo nuevas actividades.  

 

En paralelo, el director del Centro de Investigación C+, Camilo Rodríguez, viajó a la ciudad de Granada, España, al Centro de simulación médico IAVANTE, donde se realizaron pruebas con el simulador, generando gran interés entre los asistentes por su innovación y potencial en el entrenamiento médico. 

 

Además, se realizó una segunda visita en la Universita Campus Biomédico Di Roma, donde se probó el simulador con profesionales de salud y en el Laboratorio de Robótica Avanzada y Tecnologías Centradas en Humanos, donde se discutieron aspectos técnicos con investigadores y estudiantes de doctorado para la integración de mejoras mecánicas.

 

Ambos viajes sirvieron como punta pie inicial para desarrollar nuevas relaciones y posibles colaboraciones internacionales, orientadas en validaciones conjuntas y desarrollo de nuevas funciones en el área de la ingeniería biomédica. 

 

Por último, cabe destacar que este sistema tiene como objetivo preparar a los alumnos y alumnas de cirugía en el desarrollo de habilidades de coordinación sicomotora de aplicación en la actividad quirúrgica, involucrando así las áreas de salud, ingeniería y educación.